Sur Aural
Sur Aural
7ma Edición: RE/SONANCIAS
encuentro.png

FESTIVAL SUR AURAL 2020

ENCUENTRO VIRTUAL 

MEMORIAS E IDENTIDADES

Ante el panorama de aislamiento y crisis global que atravesamos Sur Aural ha volcado sus preocupaciones hacia la problemática del olvido y el desarraigo social,  buscando interpelar estos mecanismos que niegan la existencia o relevancia de acontecimientos a través de la práctica y reflexión entorno a las memorias. 

Nuestra experiencia de escucha nos ha llevado a prestar atención a culturas y conocimientos que comprenden a la historia como un espacio de constante contradicción y construcción. Consideramos que lo pasado no está pisado, sino más bien saltado, es decir, que aún tenemos la creencia que  el hacer memoria es un ejercicio estéril teñido de nostalgias, sin embargo,   muchas personas, colectivos e instituciones la califican como una actividad de enorme vitalidad que mantiene el motor de construcción de identidad y autonomía funcionando. 


Para aportar de manera sincera desde nuestro nicho de pensamiento y acción, Sur Aural en su entrega 2020 invita a participar de este encuentro virtual denominado “Memorias e identidades” en el cual el debate académico y el mundo artístico ofrecerán canales de expresión a distintxs “gestorxs de la memoria”, tanto de Bolivia como Latinoamérica.


Un encuentro para  reflexionar sobre la responsabilidad de formar el carácter de nuestro tiempo.


Temáticas

Algunos de los temas que serán tratados durante el encuentro son:

  • Memoria oral y sonora

  • Construcción de identidad a través de la memoria

  • Resignificación en tiempos de incertidumbre


Panelistas y artistas invitadxs:

  • Soledad Aguirre Evangelista (CHI) / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile

    • Memorias sonoras: resignificaciones en tiempos de incertidumbre.

  • Mario Luis Rodríguez Ibáñez  (BOL) / Red de la Diversidad en Bolivia

    • Las voces y memorias de las piedras

  • Gabriela Behoteguy Chávez (BOL) / Museo de Etnografía y Folklore en Bolivia

    • Construcciones de Memorias

  • Leno Yván Arteaga Roca (BOL) / Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) en Bolivia

    • Lenguas y Memorias de los pueblos

  • Martín Matus Lerner (ARG) / Universidad Nacional de Quilmes en Argentina

    • Silencios. Desmaterializaciones. Redes.

  • Rodrigo Ríos Zunino (CHI) / Tsonami Festival de Arte Sonoro de Valparaiso

    • Radiosfera y memoria oral

  • Ana María Romano G. (COL) / Festival en Tiempo Real

    • Memorias en contexto de género

 

imagen.png
concierto(1).png

CONCIERTO SUR AURAL

RT-60

25 de Julio 2020


El RT60 está ligado al fenómeno acústico de la reverberación, es la percepción y cálculo del tiempo  que tarda un sonido en  decaer 60 decibeles (dB). Debido a los rangos de tiempo del RT 60, nuestra percepción no logra diferenciar entre el sonido original y su reverberación, sino que percibe a ambos como un  T O D O, es decir que el fenómeno sonoro es el presente y el rastro que deja este en el aire, es decir su memoria.

 

Los invitamos a disfrutar de este concierto virtual que se transmitirá desde ese terreno indefinido de la memoria, una trama entre presente y pasado, en la cual el sonido es guía y es trampa.


 

ARTISTAS

// R E G R E S I Ó N  - Cristina Collazos (BOL)

// T I E R R A S del M A R - Leonel Vasquez (COL)

// QUEMADO - Ariel Flores (ARG)

// COATI - Martín M. García S. (ARG/BOL)


escúchalo ahora


 

SOBRE LAS OBRAS

1.

Cristina Collazos (BOL)

//Regresión

Regresión como acción de volver entender, amar y seguir.

Regresión como acción de volver, entender, amar y seguir.


Realizo la acción de cavar en la tierra, pasando por diferentes capas y dificultades mientras escucho por ultima vez Lusa Fernanda, un cassette de mi abuelita; este cassette es trascendental en la historia de mi familia. Mientras cavo, los sonidos que esta acción produce son microfoneados, manipulados, y mezclados con la música del cassette. Me apropio de esta música, la siento, la escucho, la quiero, la extraño, me transporta y la transformo. Cuando esta terminando saco el cassette, lo meto al hueco en la tierra y tapo el agujero.

Cris suraural - Cristina Collazos Moyano.jpg

Cristina Collazos (BOL)

Licenciada en Bellas Artes con mención en Grafica de la Universidad de arte y ciencias sociales ARCIS En Santiago, Chile. Co-creadora de “DLP electronics” espacio de investigación y desarrollo de proyectos relacionados con el sonido el arte y la electrónica. Participo en diferentes festivales internacionales, compilados de música experimental y exposiciones.

Dicta cursos y talleres en relación al sonido, arte tecnología y la cultura DIY en diferentes instituciones. Actualmente pasa su tiempo observando pájaros, escuchando, dibujando y cumpliendo sus antojos.

https://www.facebook.com/DLP.electronics https://soundcloud.com/cristina-collazos-m https://soundcloud.com/dlp_electronics https://www.youtube.com/


2.

Ariel Flores (arg/BOL)

//Quemado

Una grabación de una fogata es reproducida mediante las salidas de insert de la consola en distintos piezoeléctricos utilizados como parlantes y colocados en el interior de un San Pedro, sobre un tejido Shipibo, sobre una corteza de árbol y sobre un instrumento de lata. Así como la memoria opera sobre los recuerdos modificándolos y agregándole variaciones, el sonido original de la fogata es tomado atravesando esos objetos, y ese nuevo color que cada uno le da es mezclado y procesado en una única toma grabada en vivo.

fot - Cristian Ariel Martinez.jpg

Ariel Flores (ARG/BOL)

Cristian Ariel Martínez.
Buenos Aires 28/12/77
Artista audiovisual, docente, luthier no convencional.
Trabaja como docente de tecnología lúdica y de armado de instrumentos no convencionales para chicos y grandes, dando talleres en lugares como Flexible, CASo (Centro Arte Sonoro en la Casa del Bicentenario) Laboratorio de juguete, Flacso, Espacio Pla, ICBA (Cochabamba, 2019), Festival Toda la Teoría del Universo (Concepción 2018). Diseñó y armó las máquinas Goldberg para el programa Desafiólogos, de la señal Paka Paka (2015). Sus instalaciones sonoras y audiovisuales fueron mostradas en Fundación Proa (espacio contemporáneo, 2016/2017), Tsonami, festival de Arte Sonoro(Valparaíso, Chile 2017 y 2019), Casa del Bicentenario (como parte de Casa Tomada, 2016), Galería artexarte (La certeza del error, 2016), Ciclo Scuza (2015)

www.vimeo.com/normanbates/videos
https://www.youtube.com/user/divisionsonora/videos


3.

Leonel Vásquez (COL)

//Tierras del Mar

Tierras del mar fue un proyecto desarrollado dentro del Festival Tsonami 2017 se enfocó en los sonidos que emergen del mar pacifico como un escenario natural y cultural de seres que viven en el agua y por el agua, que reclama la libertad del océano y los modos de subsistencia que han venido siendo arrebatados con las políticas económicas y portuarias. Durante años el límite costero y humano se ha venido moviendo, y con ello el proceso de territorialización y reducción instrumental del paisaje, de está situación da cuenta los restos del muelle enterrados en la plaza Sotomayor, el proyecto en curso de expansión del terminal, que “ganará” 185 metros en una extensión de 725 metros de atraque sobre la línea costera y las actuales leyes de regulación de los recursos hidrobiológicos y la pesca. Separar el pacifico de los porteños y en especial de quienes tradicionalmente han sobrevivido de la pesca artesanal dentro de las caletas de ciudad ha implicado la ruptura de un dialogo sostenible y vinculo existencial con las aguas: un mar sin tierra, un mar sin memoria, sin voz, un mar de nadie.

Trabajé en la comunidad de la caleta el membrillo junto con pescadores artesanales, carpinteros de rivera y artistas, nos propusimos hacer un bote de madera tinglada, mientras en medio de conversaciones, recorridos por los paisajes y sus voces, iba apareciendo la memoria sonora de la caleta: cantos a la mar, historias de la vida y muerte de los pescadores, de las prácticas tradicionales de la pesca, de la carpintería, de los tiempos en los que se podía trabajar y subsistir de las interacciones en una escala uno a uno con el pasaje, en fin una polifonía de expresiones esenciales, afectivas y conflictivas con el mar y sus formas de uso. Al bote se le ensamblo un sistema de amplificación de sonido, dos conos de madera que como grandes bocas permitían proyectar los sonidos registrados durante la experiencia. Al terminar el bote se bautizo como “tierras del mar” en un acto ritual en las playas de San Mateo, luego se llevó a pasear en esa parte del plan donde un día las aguas del pacifico acariciaban los cerros y de la misma manera como la ciudad se tomó al mar, el mar y la vida de los pescadores se sumergieron dentro de la ciudad en flujos sonoros llenos de historias, cantos y paisajes del agua, en tono nostálgico y esperanzador. La acción puso en evidencia un mar vivo pero fuertemente vulnerado, que ha dado mucho pero también ha quitado, hizo un llamado a recordar la naturaleza acuática de lo humano, a volver a sentir lo que nos unió y nos separó de las aguas a interpretar en los sonidos del pasado oceánico un presente posible, respetuoso y sustentable con el paisaje.

Tierras del mar@1x - Leonel Ramiro Vasquez Zarate.jpg

Leonel Vásquez (COL)

Leonel Vásquez

Artista colombiano (MFA), desarrolla su trabajo creativo a partir de las potencias del sonido como sustancia que moldea la experiencia sensible, como fuerza de vibración que transita y adquiere forma en esculturas, instalaciones audiovisuales, arquitecturas y acciones sonoras. Explora maneras de trabajar la escucha como acto político/estético re componedor y como medio de creación de nuevas relaciones en entornos de conflictos sociales y ambientales. Entre los intereses que han circulado en sus proyectos esta: el canto como prácticas de resistencia, la memoria sonora en contextos de conflicto armado, los silencios y memorias de paisajes de agua y la escucha subacuática.

Ha sido investigador y gestor cultural en proyectos realizados con la Radio Nacional, el Centro de Memoria Nacional y Ministerio de Cultura de Colombia entre otros. Actualmente trabaja como docente de arte sonoro del área de medios en la Universidad de los Andes. Su trabajo ha circulado en Festivales de Arte sonoro (Chile), bienales de arte internacional (Suecia) residencias y exposiciones. (Canadá, Alemania, Estados Unidos, Argentina, Panamá...)

http://www.leonelvasquez.com/


4.

Martín Miguel García Serventi (ARG/BOL)

//coati

La fuga, los evadidos, la isla, la música, los relatos.

Una fuga de recuerdos que se entrelazan entre las acciones sucedidas en la Isla de COATI, relatos, voces, recuerdos.

martinGarcia.jpg

Martín M. García S. (ARG/BOL)

Realizó estudios de sonido y grabación en la Universidad Nacional de Lanus (Argentina). Ha realizado diseño de sonido, música original y postproducción de sonido en diversas producciones audiovisuales de ficción, documentales e institucionales de Argentina, Bolivia, Francia, Paraguay, México y Suiza.

Colaborador del colectivo “ARTErias Urbanas”, colectivo artístico con base en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, desde su fundación en 2009. Desde 2009 es “Ciudad Satélite”, haciendo varias composiciones compartiéndolas con la comunidad en internet y colaborando con artistas de diferentes partes del mundo y remixando varios artistas de diversas partes.

Forma parte del duo "El Milagro Verde" con el que editaron en 2018 su primer LP en formato vinilo.

https://hawaiibonsairecords.bandcamp.com/album/orbital-chicha

 

 
portada_02.png

RT-60

CONCIERTO VIRTUAL

25 JULIO / 20:00

 
portada_02.png
talleres.png

SUR AURAL

ÁREA DE FORMACIÓN 

AGOSTO 2020


Con el objetivo de promover actividades formativas con nuevos enfoques en los usos de tecnologías para las artes, especialmente las sonoras ofrecemos dos talleres en modalidad online y gratuita

Cada taller contará con una o dos sesiones previas (a coordinar) para abordar temáticas básicas para quienes necesiten nivelar conocimientos previos y estén interesadxs en tomar el taller. 

Así mismo, la última fecha designada para cada taller será un espacio de muestra o concierto de las creaciones elaboradas durante los mismos.

Por tanto, como resultado de estos talleres tendremos 2 conciertos virtuales en formato de SESIONES DE ESCUCHA.


 

Taller de narraciones sonoras experimentales

Impartido por: Laura Romero (ESP)

Impartido por: Laura Romero (ESP)

CREACIÓN DE HISTORIAS A PARTIR DE NUESTRAS GRABACIONES Y EXPERIENCIAS

SEleccionadxs

01 / Jessica Trejo - “Aquí es de lucha” 

02 / Ana Mora - “Bitácora de una biocíbrida”

03 / Navel Arroyo - “Doméstico”

04 / Ana Cecilia Calle - “Enjambre”

05 / Alejandra Canelas - “Extraordinariamente aburrida”

06 / Valentina Giraldo - “Selva Madre”

07 / No te va a gustar - “Lluvia Bustos”

08 / Camila Machado - “Membrana”

09 / Diegolar - “Para espantar al puma”

10 / Ignacio Zeballos Puccherelli - “Tomayapo”

11 / Richard Mújica (Colectivo PachaKamani) - “Amaya Thaki”

12 / Isapi Rua - “Oraciones al +Iya”

13 / Turumaya - “Blanco”

14 / Violeta Montellano - “Noche 135, día 136”

15 / Fede - “Autoetnografía de un tiempo de playa!”

16 / Vania Salinas - “Reverso”

17 / Victoria Lara - “Saudade”


 

Taller HackCode composición algorítmica en tiempo real

Impartido por: Mariane Texido (MEX)

Impartido por: Mariane Texido (MEX)

CÓDIGO Y RESISTENCIA HACKFEMINISTA DESDE LA EXPERIMENTACIÓN

SEleccionadxs

01 / Milx - “Visitante”

02 / Marina Mapurunga - “Verdes Mares, Ruído Verde, Ventos Invisíveis”

03 / Silvia Ragui - “Female Voices” 

04 / Karen Chalco - Yhaeboc 

05/Cijka - “Reserva del valle; ejercicio de programación de código sobre la asamblea territorial del valle de nonguén, biobío, chile”.

06/Vladimir - “Tres, que sino lluvia”

07 / Osonoro - “Tren Arterial”

08 / Dennis (DNX) - “Sonidos de Anormalidad”

09 / ### - “Wakakunamanta”




 
portada.png